RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN DEL SSPV EN COVID-19
El Sistema Sanitario Público Vasco, ha sido muy activo desde el inicio de la pandemia en cuanto a la participación y puesta en marcha de estudios relacionados con la COVID-19, a través de sus cuatro Institutos de Investigación: los Institutos de Investigación Sanitaria Bioaraba, Biocruces Bizkaia y Biodonostia, así como, el Instituto de Investigación en Servicios de Salud-Kronikgune. Los/las profesionales del SSPV han trabajado en más de 210 ideas que engloban tanto proyectos como estudios clínicos, intentando obtener financiación mediante convocatorias de ayudas competitivas, así como a través de acuerdos con distintas entidades privadas. De estas ideas (proyectos y estudios clínicos), actualmente, casi 120 se encuentran ya en desarrollo, bien en sus primeras fases o en estados más avanzados.
Los proyectos tratan de abordar los distintos retos que plantea la pandemia del coronavirus: desde la prevención y el diagnóstico precoz, fiable y rápido, hasta el tratamiento, así como el estudio clínico de la enfermedad, sus estadios y complicaciones, la caracterización biológica del virus SARS-COV-2, los estudios epidemiológicos, y los estudios relacionados con la salud global y el impacto en la sociedad.
Si analizamos los proyectos que tenemos en desarrollo en el Sistema, podemos resumirlos en las tipologías siguientes:
- El grupo mayoritario (26%), son sobre el tratamiento y versan sobre el uso de los distintos antivirales existentes y la efectividad de cada uno de ellos, sobre el uso de nuevos tratamientos como la infusión de plasma de donantes convalecientes para disminuir la mala evolución de la neumonía, así como sobre la efectividad de nuevos usos de ventilación, así como el desarrollo de nuevos respiradores.
- Los proyectos sobre el diagnóstico representan el 15% de la totalidad. Es un ámbito de gran importancia, debido a la necesidad de nuevos métodos diagnósticos, rápidos, y sensibles. Los proyectos se centran en nuevos test de diagnóstico fáciles, rápidos y económicos, mediante el uso de nuevos protocolos y técnicas que faciliten el proceso, así como mediante la utilización de diferentes muestras biológicas como la saliva, que faciliten la toma de muestras en la población.
- La caracterización clínica de la enfermedad es el objetivo de un número importante de los proyectos (21%), determinando los diferentes estadios, los factores asociados al pronóstico y complicaciones asociadas. Así, por ejemplo, varios estudios están analizando el impacto de la COVID-19 en la salud mental, tanto en pacientes como en los profesionales sanitarios y la población en general. Otros proyectos se centran en el análisis de la predisposición genética asociada a factores de riesgo o complicaciones. También se analiza la evolución clínica de la enfermedad en pacientes con patologías previas (diabetes, esclerosis múltiple, insuficiencia cardiaca…), así como en poblaciones concretas (embarazadas).
- También los estudios epidemiológicos (16%) centran el objeto de varios de los proyectos. Evalúan la incidencia, los síntomas clínicos, los tratamientos utilizados, los factores de riesgo y la evolución de la enfermedad por grupos de edad y poblaciones concretas, con el fin de prevenir y controlar la enfermedad en la población general.
- La prevención es otro de los focos de los proyectos, concretamente del 4% de ellos. Se incluyen en este grupo los estudios sobre la fabricación de nuevas mascarillas, así como la creación de nuevas aplicaciones que permitan la prevención y seguimiento de la COVID-19 en la red ciudadana.
- Otros proyectos (6%) estudian el impacto que ha tenido la pandemia a nivel global en diferentes ámbitos: ya sea en términos de salud, calidad de vida y social en personas mayores o población escolar debido al confinamiento, en personas que han padecido la enfermedad, la experiencia de los profesionales sanitarios, así como el impacto económico en el uso de recursos sanitarios, hospitalarios y centros de atención primaria.
- La biología y el comportamiento del SARS-COV-2 centra el interés del 3% de los proyectos. Pretenden estudiar la filogenia del SARS-COV-2, su linaje, para trazar las posibles vías de transmisión, así como definir marcadores de inflamación en sangre en distintas tipologías de pacientes.
- Otra área de estudio es la relacionada con la inmunidad, que abarca al 3% de los proyectos. Se intenta determinar cuál es la respuesta del sistema inmune frente al virus, qué papel juegan los distintos tipos de células del sistema inmune en la evolución de la enfermedad y cuáles son los perfiles inmunológicos de riesgo
- Por último, un grupo heterogéneo de proyectos (6%) incluyen otras tipologías ligadas por ejemplo a la formación de los profesionales sanitarios en el manejo de los pacientes o a la creación de plataformas de aceleración en el desarrollo de nuevas tecnologías sanitarias.
COLECCIÓN DE MUESTRAS COVID-19
El Biobanco Vasco ha creado la colección COVID-19 en colaboración con los Institutos de Investigación Sanitaria Bioaraba, Biodonostia y Biocruces Bizkaia con 30.960 muestras procedentes de 3.915 pacientes, para ponerlas a disposición de los proyectos de investigación que las necesiten para el avance en el conocimiento sobre esta nueva patología. Las muestras son mayoritariamente sangre, suero, plasma, leucocitos, ácidos nucleicos, saliva y tejidos postmortem. Actualmente, el Biobanco Vasco ha recibido peticiones de muestras para 30 proyectos COVID-19 (incluidos 2 EECC) de 17 centros de investigación y se han cedido 4.813 muestras con datos clínicos asociados.
Esta iniciativa permite que los proyectos sobre el nuevo virus SARS-CoV-2 dispongan de un catálogo de muestras procedentes de pacientes que hayan sufrido la enfermedad COVID-19. Las muestras proceden de pacientes infectados con diferentes estadios de gravedad de la enfermedad, desde fallecidos, ingresados graves en Unidades de Cuidados Intensivos, ingresados en los hospitales, o incluso enfermos sintomáticos no ingresados, asintomáticos o con cuadro clínico compatible con COVID-19 sin pruebas confirmatorias de laboratorio. También de cohortes de personas confirmadas sanas, sin sintomatología de COVID-19 (controles sanos, muy necesarios para los proyectos de investigación). De un 10% de estos pacientes se dispone ya de muestras en diferentes momentos de la evolución clínica de la enfermedad, denominadas muestras de seguimiento, lo que permitirá abordar proyectos para conocer las posibles secuelas de esta nueva enfermedad.
El Biobanco Vasco, coordinado por BIOEF, es la herramienta de Osakidetza y Departamento de Salud y la plataforma de los Institutos de Investigación Sanitaria Biaraba, Biodonostia y Biocruces Bizkaia para la gestión de las muestras biológicas con fines de investigación.
IMPACTO ESPERADO:
- Contribuir a la prevención, mediante mecanismos y pautas para luchar contra agentes altamente infectivos y muy transmisibles.
- Contribuir a mejorar el diagnóstico y el manejo clínico de pacientes infectados por SARS-CoV-2.
- Contribuir a mejorar el tratamiento de la enfermedad en la actual pandemia.
- Contribuir al diseño, desarrollo e implantación de medidas de salud pública para responder eficazmente a la pandemia.
- Contribuir a la contención, una disminución de la incidencia del SARS-CoV-2, a través de su detección de la forma más rápida y solvente posible, y minimizando su transmisión por contacto directo e indirecto.
- Estudiar el impacto que la incidencia de la enfermedad tiene en la sociedad, en distintos ámbitos como son: el social, el político, el económico, etc.
18 de junio de 2021